Desde hace bastante tiempo, una de mis aficiones, siempre que llevo una cámara de fotos encima, es tomar múltiples instantáneas para luego poder unirlas mediante algún software de stitching para crear fantásticas imágenes panorámicas. Los resultados suelen ser increíbles, las imágenes resultantes consiguen una calidad gigantesca, me encanta la sensación de poder hacer zoom y más zoom y seguir teniendo una imagen nítida, algo normal, si contamos con imágenes que, una vez unidas llegan a tener 14.000 pixels de ancho o más. Es algo así como Google Maps, pero más modesto.
Existen muchos programas que realizan este proceso de manera automática, pero el que yo utilizo es Hugin por muchos motivos, que puedo resumir en 3 grandes puntos:
Es Software libre, y siempre que exista una opción libre suele ser mi elección favorita.
Es multiplataforma, así que si algún día (por cuestiones ajenas a mi voluntad) tengo que trabajar en algún SO que no sea libre puedo seguir disfrutando de este genial programa.
Es muy sencillo de usar si no quieres complicarte mucho, aunque si quieres puedes toquetear un montón de parámetros para que quede una panorámica perfecta.
Y ahora os dejo con algunas de las imágenes – en baja resolución, sorry – que yo mismo he tomado durante los últimos años.
Ciudad de las Artes de Valencia, durante la Campus Party de 2003Besalú, un pueblo medieval situado en La Garrotxa en 2005
Castillo de Gormaz en 2008Colliure en 2009
Fornells, Menorca en 2007Las Casas Colgantes, Cuenca, 2008Molinos en Holanda, 2009Rotterdam, Holanda en 2009Port de la selva, Catalunya, 2010Perdidos en el monte de Orea, 2008Port de la selva, Catalunya, 2010
Un código QR, es una imagen bidimensional que contiene información textual. Para que nos hagamos una idea, es como un código de barras, pero creando un dibujo dentro de un área cuadrada. El acrónimo QR viene de las palabras «Quick Response», ya que el creador de este sistema, la compañía japonesa Denso Wave en 1994, esperaba poder decodificar muy rápidamente estos códigos. La información que puede contener un código QR es tan variada como puedas imaginar, desde simples mensajes textuales, hasta URL’s, pasando por puntos geográficos, tarjetas virtuales (vCard) o incluso SMS (muy cómodo por cierto!).
Para ver qué pinta tienen estos códigos, a la izquierda os dejo mi vCard en formato QR Code 🙂
Existen muchos otros formatos similares a los códigos QR, como los Aztec Codes, Data Matrix, HCCB, PDF417, Semacode, ShotCode, SPARQCode etc… Los más utilizados en Japón y EEUU son los QR Codes, aunque también son populares los códigos SPARQCode (que están basados en QR), y los Data Matrix. También tienen su hueco los PDF417 sobre todo para uso en billetes de vuelos reservados online, o documentos bancarios guardados en PDF.
¿Cómo leer los códigos QR?
Para leer estos códigos sólo necesitas un móvil con cámara y un pequeño software. Yo, personalmente, utilizo i-nigma reader, la verdad es que es bastante rápido, aunque también he probado kaywa y no está nada mal. He leído que QuickMark funciona muy bien, tendré que probarlo algún día. Así que ya tenéis dónde elegir. Y si ninguno de estos programas es compatible con tu terminal, prueba visitando esta colección de aplicaciones QR para diferentes móviles, sólo tienes que ir seleccionando tu marca, y modelo de teléfono y aparecerán distintas alternativas disponibles para tu dispositivo.
¿Dónde puedo usar los códigos QR?
En la actualidad, la publicidad es el lugar en el que más llama la atención. Empresas como Durex, Lego o Audi ya han utilizado esta tecnología para dar a conocer nuevos artículos o promociones. Os dejo los videos de Lego y Audi.
Audi
LEGO
Aunque no son pocas las promociones de películas que utilizan códigos QR en su cartel principal. Películas como 9, 28 Weeks Later, The Happening o LOST son sólo algunos ejemplos.
También resulta llamativo su uso en el arte, desde hace ya algunos años, el grupo La Pluma Eléctr*k utiliza códigos QR para empapelar literalmente muros, mesas y cualquier superficie lisa susceptible de ser pintada. Y en japón también utilizan estos códigos para decorar sus edificios, hacer castillos-QR de arena en la playa y cualquier cosa que se les ocurra.
Aunque en mi opinión, este tipo de tecnología debería extender su uso en más lugares, especialmente en España (la verdad es que el único código QR que he visto ha sido en cartuchos de tinta para impresoras EPSON), imagina lo cómodo que puede ser en un museo, cada cuadro junto a su código QR y con el móvil poder acceder a TODA la información sobre el cuadro directamente en internet! O en bibliotecas! O códigos QR en la calle con información para turistas! O para conocer el precio de cualquier artículo en el supermercado sin tener que imprimir y cambiar los precios de todos los artículos cada día! O integrar esta tecnología en vehículos para obtener información extra mientras viajas por cualquier autopista (accidentes, retenciones, obras)! O para insertarlo en tu tarjeta de contacto y poder añadir a la gente al móvil directamente! Códigos QR en periódicos o revistas para interactuar con sus lectores!… Se me ocurren mil ideas!
¿Cómo generear códigos QR?
La verdad es que es muy sencillo, existen multitud de webs, que permiten crear gratuitamente estos códigos. Os dejo algunos enlaces con los que entretenerse:
Si eres un usuario frecuente de los servicios de Google, entonces Google conoce mucho sobre tí. Google ha recibido muchas críticas a causa de esto y por ello ha decidido reducirlas lanzando un nuevo servicio: Privacy Dashboard, un lugar en el que ha centralizado toda la información que Google sabe de tí y tus habitos en internet.
Dashboard informa de más de 20 productos y servicios, incluyendo gmail, calendar, docs, Web History, Orkut, YouTube, Picasa, Talk, Reader, Alerts, Latitude y otros. Asusta un poco echar un vistazo y ver qué sabe Google exactamente sobre todo lo que usas en internet, y que tú mismo se lo cuentas día a día sin pensar demasiado en ello.
Google dice que es una información "de escala y nivel de detalle sin precedentes", aunque no es más que una recopilación de enlaces en la que se muestra la configuración y estado de todos los servicios vinculados a tu cuenta. Puedes encontrar pequeños detalles de privacidad que quizás habías olvidado. Por ejemplo, muestra si alguna vez has compartido tu calendar con alguien y aún hoy sigue compartido. Realmente todas estas opciones pueden configurarse desde el panel de configuración de cada servicio de Google. Aunque es muy cómodo tener toda esta información centralizada en un solo lugar, así puedes revisar la configuración de los servicios que uses de un vistazo, no hay nada realmente innovador en Dashboard.
Puedes visitar tu Dashboard en google.com/dashboard o utilizando tu usuario y contraseña en google.com, haciendo clic en Configuración (Settings) y luego en Configuración de Cuenta de Google (Google Account Settings) del menú desplegable. Una vez dentro, solo tienes que hacer clic en Ver datos almacenados de esta cuenta.
Mejor os dejo con el video de introducción a Google Dashboard.
Varias veces se ha hablado en TICnovation, sobre la web 2.0 y cada vez que se trata el tema parece ser que la socialización de la red es un punto clave a la hora de explicar este concepto. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente? Navegando por Internet, descubrí sin querer EnRedArte, y en uno de sus posts había un video que explica bastante bien este concepto. Aquí os dejo el vídeo.
A todos nos ha pasado alguna vez. Escribes sin querer un argumento de más en la consola al hacer un rm o eliges el fichero equivocado (o el directorio, que es aun peor). En el momento en que presionas enter, te das cuenta de que no querías hacer lo que acabas de hacer. Así que intentas recuperar el fichero del backup, pero entonces recuerdas que ibas a hacer el backup justo despues de borrar el fichero.
Si estás trabajando en un sistema de archivos FAT o NTFS no hay problema, existen multitud de herramientas de recuperación de datos, pero si trabajas bajo ext3 (o ext2), que es el sistema de archivos más extendido entre la mayoría de distribuciones de Linux, lo tendrás más difícil. El modo en que ext3 borra los ficheros es la causa de su especial dificultad. Información relevante acerca de dónde se encuentra el contenido del fichero se borra durante el proceso de borrado.
En este artículo intentaremos recuperar esos preciados archivos de una partición ext2 o ext3 que por descuido han ido a parar más allá de la papelera de reciclaje.
¿Sabias que desde siempre, Google ha estado guardando un registro con todas las búsquedas que se realizan en su buscador?
Ahora, no solo guarda esos registros, sino que además, han vinculado cada búsqueda con la cuenta que utilizas con tu GoogleAccount , y guardan información cada vez que haces uso de búsqueda de imágenes, videos, froogle, noticias o maps.
Todo este despliegue tecnológico, está a disposición del propio usuario, como si de un servicio más se tratara, al que han llamado Google Search History, no es un servicio nuevo, ya que lleva en Google Labs desde Abril de 2005. Por supuesto existe la posibilidad de configurar ese servicio de modo que guarde en el historial búsquedas concretas (sólo imágenes o noticias) , incluso te permite borrarlas.
fuente:metro – El outsourcing es una práctica empresarial por la cual los trabajos son enviados a empresas externas, ubicadas en lejanos países, para reducir costes en mercados más baratos. Ahora la revista tecnológica Wired magazine ha inventado un nuevo término: crowdsourcing. Si nos ceñimos a un análisis puramente etimológico, crowd es el término en inglés de multitud y sourcing es la comercialización de un producto.
El análisis periodístico nos revela que crowdsourcing esconde algo más: una nueva política que empresas como Boeing, Dupont y Procter & Gamble han aplicado en los últimos meses para intentar solucionar sus problemas con la participación de voluntarios anónimos. Eso sí, con pasta encima de la mesa.